Frame - Fuente: YouTube

Aviso: Todos los consejos dados en este artículo tienen un carácter meramente informativo basado en bibliografía sobre juegos de azar. Sin embargo ninguno de estos consejos garantiza ni es un elemento determinante para el éxito en la actividad del juego analizado. En nuestro blog tratamos temáticas relacionadas con el mundo de los juegos y los contenidos son informativos y no significa que tengamos disponible el juego, producto, utensilio, accesorio, etcétera…del que habla el artículo.

  • China es una cultura milenaria con una gran diversidad de costumbres y tradiciones ancestrales. 
  • En el marco de estas costumbres encontramos un buen número de juegos tradicionales que han trascendido las fronteras del país.
  • Explicamos con detalle 4 de estos pasatiempos: el Go, las cometas, el Diábolo y el conocido como Ajedrez Chino. 

 

Listado de contenido:

China es un país de contrastes en el que conviven las más sofisticadas innovaciones tecnológicas junto a unas serie de tradiciones milenarias de enorme arraigo entre la población. Considerada por antropólogos e historiadores como una de las civilizaciones más antiguas e importantes: hace más de 3000 años nacieron las primeras dinastías de las que se tiene constancia, y con ellas, los primeros signos de una cultura muy avanzada (de estas fechas es la aparición de la escritura china).  Estas dinastías ampliaron el territorio del país a través de la Ruta de la Seda a la vez que se construía, para su defensa, una de las 7 maravillas del mundo: la Gran Muralla. Al abarcar una geografía tan inmensa, sus usos y costumbres son de lo más rico y diverso. Entre estas costumbres y esta diversidad encontramos sus juegos tradicionales; numerosos pasatiempos, normalmente de origen ancestral, que actualmente se siguen practicando no sólo ya en china sino mucho más allá de los límites de sus fronteras. 

Go (Weiqi)

En occidente se conoce a este milenario juego de estrategia como Go, pero su nombre original chino es Weiqi. Algunos textos de la antigua china ya hacen referencia a este juego que ha sabido sobrevivir al tiempo y a la incesante oferta de nuevos tipos de ocio. 

En qué consiste y de qué consta el WeiQi

Se trata de un juego para dos. Uno de los elementos esenciales de este juego de mesa es su tablero en forma de cuadrícula (usualmente de 19x19, aunque los hay de 9x9 en su versión de iniciación). Por otro lado disponemos de una serie de piezas de piedra blancas y negras, lisas y circulares, que habrán de repartirse entre los jugadores antes de empezar la partida. Los participantes tendrán que colocar, llegado su turno, dichas piezas en los puntos intersección de la cuadrícula. Es importante saber que una vez que los participantes coloquen sus piezas, estas ya no podrán moverse. Pueden, eso sí, realizar el movimiento de “captura”; este consiste en rodear una pieza de color blanco con piezas del color negro (o viceversa), y de esa manera eliminar la que se ha quedado atrapada. La finalidad del juego será controlar al menos la mitad de extensión del tablero creando una zona ocupada por piezas del mismo color.

Su engañosa simplicidad encierra una nivel de complejidad elevado, una sofisticación estratégica que se demuestra en el hecho de que sólo en 2016 la inteligencia artificial, a través del ordenador AlphaGo, fue capaz de derrotar al campeón del mundo muchos años después del primer intento. 

Aunque es un juego relativamente popular en occidente, donde alcanzó mayor notoriedad fuera de las fronteras chinas fue en Japón y Corea. Se calcula que hasta un total de 40 millones de personas juegan frecuentemente al Weiqi/Go. 

Fuente: YouTube

Las cometas

Inspiradas, según la leyenda, en el vuelo de los halcones, se sabe que las cometas fueron creadas hace 2000 años en la china gobernada por la dinastía Chunqiu, en torno al 450 a.C. Posteriormente el artefacto fue evolucionando y mejorando su aerodinámica; cuentan que un carpintero oriundo del reino Lu empezó a construirla con bambú y a imagen y semejanza de las águilas. 

200 años después fue cuando comenzó su uso militar: durante la Dinastía Han se usó como maniobra de distracción contra el enemigo (sobrevolando ciudades y desconcertando a la población) y también como forma de medición de distancias. Otro de sus usos fue el de mensajeras. Por esa misma época empezaron a estar relacionadas con un ritual simbólico y pagano; el día de los muertos la población escribía en la cometa aquellas cosas que les preocupaban para, acto seguido, hacerlas volar. En cuanto las cometas alcanzaban lo más alto del cielo, se cortaba la cuerda y todos aquellos miedos se perdían en la inmensidad para siempre.

La cometa se difundió por occidente a través de los primeros exploradores y comerciantes europeos que habían iniciado viajes a China a finales del siglo XIII. Su popularidad fue creciendo hasta convertirse en un juego muy conocido a partir del siglo XVI. 

Hoy en día las cometas se vuelan en todo el mundo, siendo típica verlas en festividades de Estados Unidos, India o Europa. 

Cómo es y cómo funciona

La cometa es un artefacto que vuela gracias al viento, manteniendo cierta trayectoria aérea que se controla desde tierra a través de uno o varios hilos. Para aprovechar la fuerza del viento y una mayor capacidad de maniobra suele desplegarse en playas, campos o, en definitiva, lugares abiertos. A diferencia de lo que pasa en los juegos de azar, donde la suerte es un factor determinante, en este caso dependeremos únicamente de nuestra destreza y, claro está, de las condiciones meteorológicas. 

Como hemos mencionado, al principio se fabricaron con materiales sucedáneos de la madera o bambú; actualmente, sin embargo, suelen estar hechas de plástico, papel, metal y/o textil, además de cuerda. Dependiendo del país forman parte de una festividad u otra, y se levantan en una temporada u otra. En España suelen formar parte de las costumbres de las vacaciones de Semana Santa y también suele desplegarse a finales del verano, en septiembre. 

Su nombre más extendido en España es el de “cometa” pero también se la conoce por pandorga, barrilete, sierpe o bilocha, dependiendo de en qué región nos ubiquemos.

Existen varios tipos de cometas:

  • Cometa Chino: Los propios de la tradición artesana china, con aproximadamente 2500 años de antigüedad. Aunque ahora su uso es fundamentalmente recreativo, en su día pertenecieron a misiones militares y como comunicación entre poblaciones. 
  • Compuesto: Resultante de la conjunción de varios tipos de cometas. Normalmente se usan “cometas caja” y un “cometa delta” para formar estos “compuestos”. 
  • Cometa Delta: Tiene forma triangular y está atravesada por una columna desde donde nacen sus grandes alas. Es perfecto para realizar maniobras acrobáticas de cierta complejidad. En este tipo de cometa se inspiran las utilizadas en el kitesurf, deporte acuático de reciente popularidad que combina surf y vela. 
  • Cometa plano: Estas cometas pueden tener cualquier forma (serpiente, rombo, estrella…) pero todas tienen en común que son planas. No son los cometas más estables en el aire pero suele este punto débil se corrige anexionando una cola para equilibrar el vuelo. 

Hoy en día el arte de la cometa ha evolucionado tanto que pueden verse de todas las formas, tamaños y colores imaginables. 

Fuente: YouTube

Diábolo

Al igual que el Wei Qi, el diábolo es un juego antiquísimo con 4000 años de historia, por lo que es considerado uno de los juegos tradicionales chinos más ancestrales. Su nombre originario chino es Kouen-gen, cuyo significado hace referencia al acto de silbar a través de un tronco de bambú. Este artefacto fue importado desde el lejano oriente hasta Europa por misioneros a finales del siglo XVII.

A partir del siglo XIX su popularidad en Europa (sobre todo entre la aristocracia inglesa y francesa) creció considerablemente, momento en el que empezaron a crearse clubs dedicados a este juego malabar. También sobre estas fechas se organizaron las primeras competiciones. 

El nombre europeo del juego, Diábolo, viene de la acepción griega Diaballo, que significa diámetro y baile (“ballo”). Su práctica siguió creciendo en Europa y en América, pasando de la alta burguesía a todos los estratos de la sociedad y alcanzando su mayor grado de popularidad hacia los años 70 y 80 del siglo XX. 

Cómo es un diábolo y en qué consiste este juego 

Básicamente tendremos que hacer girar el diábolo sobre sí mismo mediante una cuerda cuyos extremos culminan en dos baquetas. El objeto que denominamos diábolo es un artefacto conformado por dos semiesferas que se unen a un eje (normalmente metálico) por donde pasará la cuerda mencionada. Los palos o baquetas pueden ser de material diverso; metal, madera, plástico etc.  

Los diábolos pueden clasificarse según su forma o material. También podemos tener en cuenta su peso, ya que de ello dependerá, entre otras cosas, el tiempo que el artefacto es capaz de girar antes de pararse. Los menos pesados y de menor tamaño tienen la ventaja, sin embargo, de poder dar vueltas a una mayor celeridad. 

Por otro lado, se puede catalogar el tipo de giro según las diferentes aceleraciones que queramos darle. Vamos a ver las esenciales: 

  • Clásica: el artefacto está posado en el suelo y mediante las baquetas y la cuerda empezamos a hacerlo rodar de un lado a otro pero sin despegarlo de la tierra. En un momento dado y a raíz de un fuerte impulso el diábolo se mantiene en el aire mientras le vamos dando tirones no demasiado fuertes con nuestra baqueta derecha (o izquierda si somos zurdos).
  • Lateral: similar a la aceleración clásica pero en este caso, cuando el diábolo esté ya en el aire, los impulsos los daremos no sólo con una mano sino con las dos, alternándose. Conseguiremos de esta manera una velocidad mayor.
  • China: cuando el diábolo ya se encuentra moviéndose en el aire, y para alcanzar una mayor velocidad, se gira la cuerda con respecto al propio eje para así impulsarlo de abajo hacia arriba. Posteriormente se suaviza la presión ejercida sobre la cuerda para que vuelva a descender. 
  • Circular: de parecidas características a la aceleración china pero con la diferencia de que aquí el movimiento será en círculos y se impulsará cuando el diábolo se desplace a la derecha y se suavizará cuando vaya hacia la izquierda. 
diábolo

Frame - Fuente: YouTube

Ajedrez chino

Conocido popularmente como ajedrez chino (debido a las similitudes entre ambos), en realidad el nombre original de este juego de pensar es “Xiangqi”. Según se cree su nacimiento se remonta al siglo VII y está extendida la idea de que proviene del juego indio Chaturanga. 

El Xiangqi tiene un tablero cuadrado muy parecido al del clásico ajedrez que todos conocemos. Dicho tablero está formado por líneas verticales y horizontales, pero si en el ajedrez clásico las piezas se mueven por las casillas, en el Xiangqi lo hacen sobre las líneas. A su vez el tablero de cuadrículas está atravesado en su mitad por una franja que simboliza el río, infranqueable para la mayoría de fichas. Sólo algunas como el caballo, los peones y él cañón podrán cruzarlo. Al otro lado del río se encuentra el emperador enemigo, la captura más codiciada si queremos ganar la partida. Otra diferencia con respecto al ajedrez es que el emperador se encuentra protegido por sus vasallos en un reducido espacio que llaman Palacio. 

El ajedrez chino consta de 16 piezas: 2 elefantes, 2 torres, 2 caballos, 2 vasallos, 2 cañones, 5 peones y 1 emperador. Estas piezas son de diseño minimalista, no figurativo; son fichas circulares, todas iguales pero con el nombre de lo que cada una representa escrito en el dorso. Si en el ajedrez clásico las piezas son blancas y negras, en el Xiangqi son todas moncolor, salvo por la descrpción de color rojo o negro.

Las reglas esenciales son las siguientes:

  • Como hemos dicho, las fichas se colocan sobre las líneas y no sobre el espacio de las casillas. 
  • El jugador con las fichas escritas en rojo inicia la partida siempre. 
  • Los reyes no pueden nunca atacarse directamente.
  • El juego se da por terminado cuando se ejecuta con éxito un jaque mate o el enemigo queda sin posibilidad de acción. 
  • Sólo los caballos, los peones y los cañones son capaces de cruzar el río (la franja que divide el tablero).

Fuente: YouTube

J. Torregrosa se formó en literatura y lengua españolas, además de graduarse en Sonido. Ha desarrollado paralelamente tareas de creación de contenidos y como sound designer. A través de la redacción y la estructura narrativa, y atento siempre a las últimas herramientas audiovisuales, nos explicará los claves, misterios y atractivos del juego en todas sus variantes; de las más tradicionales a las nuevas formas de juego en plena era digital.